8M: Mujeres más pobres, con mayor desempleo y sufriendo la crisis económica bajo el gobierno de Milei

El informe 8M en perspectiva económica, elaborado por el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), expone la situación de las mujeres bajo el gobierno de Javier Milei, señalando que las políticas económicas implementadas han exacerbado las desigualdades de género. Las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas entre la población más pobre, enfrentan mayores tasas de desempleo, y asumen la mayor parte de las tareas de cuidado, lo que aumenta el impacto de la crisis económica en sus vidas.

El análisis destaca que, durante el primer año de gobierno de Milei, las brechas de género en el mercado de trabajo, ingresos y patrimonio no solo se mantuvieron, sino que en muchos casos se profundizaron. Las mujeres tienen una tasa de actividad de 52,1%, un 18,4% menos que los varones (70,5%). Además, la desocupación en mujeres se ubicó en un 7,9%, frente al 6,2% en varones, y la informalidad laboral creció, con un 38,7% de mujeres en empleos no registrados frente al 35% de varones.

A pesar de algunos programas como la AUH (+38,7%) y el Programa 1.000 días (+202,7%), las políticas de género han sido severamente recortadas. Por ejemplo, el Programa Registradas y el patrocinio jurídico a víctimas de violencia fueron eliminados, y la ejecución de la ESI cayó un 98,7%. Esta reducción de recursos ha aumentado la pobreza entre las mujeres, que representan el 61,4% de las personas con menores ingresos.

El informe también señala que las políticas públicas implementadas bajo el gobierno de Milei han afectado negativamente a sectores históricamente feminizados, como las trabajadoras de casas particulares y las docentes. Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, se perdieron más de 15.000 puestos de trabajo en este sector, y el poder adquisitivo de sus ingresos disminuyó un 21,8%. De igual manera, las jubilaciones mínimas, mayormente percibidas por mujeres, han sufrido una caída significativa en su poder adquisitivo.

Asimismo, las políticas de recorte en programas sociales y en la moratoria previsional afectarán especialmente a las mujeres, que en su mayoría no podrán acceder a una jubilación digna y serán obligadas a conformarse con pensiones mínimas.

El informe también señala el retroceso en los derechos de las mujeres y las diversidades, con la desjerarquización del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y la implementación de políticas que cuestionan avances cruciales como el derecho al aborto, la Ley de Identidad de Género y la Ley Micaela.

Lee más

Últimas noticias